Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del universo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, mas info se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es buscar empujar el acción del vientre o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.